jueves, 21 de marzo de 2013

Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.


Capitalismo
Mutaciones: las crisis del capitalismo industrial

El capitalismo en la era digital
El capitalismo le impuso a los hombres los tiempos en los que debían regir sus vidas. Este tipo de régimen economico - social de organización surgió en occidente a fines del siglo XVIII desarrollándose en el XIX y alcanzando su apogeo a fines del siglo XIXen la primera mitad del siglo XX.
Luego de la segunda mitad del siglo XX, se empieza a pasar a un nuevo tipo de régimen capitalista, el cual es globalizado y postindustrial. Produciéndose esto empiezan a producirse cambios a nivel social, político, geopolítico, etc. Una de las características a nivel financiero es que el dinero se a convertido en algo digital, ósea tiene forma digital, ya no es algo tan palpable, sino mas bien que se a virtualizado. Por otro lado las sociedades no solamente requieren bienes materiales, sino que también requieren muchos más servicios.
Dicho lo anterior, la tecnología adquiere un rol fundamental en el cambio del capitalismo. Se pasa de una tecnología analógica a una tecnología digital, produciendo esto que la velocidad en la que se transmite la información sea muy rápida, lo que hace que los cambios se produzcan a una velocidad tan grande, que genera cambios sociales, en donde las instituciones sociales ( escuelas, fabricas, hospitales, etc.) no pueden adaptarse fácilmente. De esta forma las técnicas de poder que antes era visible y palpable, se convierte en algo indefinido y casi sin lugar físico.
Por lo antes expuesto en el capitalismo moderno o postindustrial, sigue regido por imponerle tiempos a las personas, pero ese tiempo deja de ser rítmico, a ser un tiempo lineal y ondulante, donde las personas pueden intervenir en distintos ámbitos al mismo tiempo.

1 comentario:

  1. En el paso de un capitalismo industrial a uno postindustrial con sus herramientas que sostienen toda la estructura, se me hace importante destacar qué es lo que ocurre con el concepto hombre, en tanto constituido, en cada uno de estas etapas. La formación de cuerpos y subjetividades en la era digital es determinantemente diferente.La finalidad anterior respecto de esta formación , no era ni mas ni menos, que esos cuerpos fuesen exactamente los necesarios para sostener la producción, afines al trabajo, estructurados de manera tal que pudieran cumplir con una función, o sea respondiendo al trabajo propiamente dicho. Hoy, en esta era digital y tan fluctuante,esta formación de cuerpos y subjetividades es otra.Responde a ser producto y consumidor al mismo tiempo.Y hemos cambiado nuestra identidad , la cual responde a estandares mas o menos útiles, según lo que nos ofrece el mundo digital y globalizado que cambia en forma permanente.

    ResponderBorrar