jueves, 13 de junio de 2013

Peter Sloterdijk "Normas para el Parque Humano"

Según Sloterdijk ,el amansamiento humanístico del hombre mediante la lectura obligada de distintos texto, ha fracaso ante la sociedad de la información actual y ante el cotidiano embrutecimiento de las masas con los nuevos medios de desinhibición, al que las sociedades tienen acceso. De esta forma, junto con el fracaso del humanismo, Sloterdijk prefiere hablar de de posthumanismo. Este autor define a las técnicas de crianza como una forma de manejar a las masas, por un lado embruteciéndolas y por el otro lado culturizándolas, lo que da como resultado diferencias de clases en el parque humano. Para Sloterdijk algunas técnicas de crianza son por ejemplo: la alfabetización, la literatura, los textos canónicos, el servicio militar, la educación, las escuelas y la política. Estos cumplen la función de amansar y domesticar. En esta cultura posthumanista la escritura tanto como la lectura, las cuales articulaban en la cultura humanística, pierde protagonismo ante los nuevos medios de expresión y comunicación. Asimismo en esta época ya no hay una distinción evidente entre lo natural y la artificial, como así tampoco entre la evolución natural y la evolución artificial, lo que dificulta la utilización de las técnicas de crianza humanistas, en la época posthumanista, entre otras cosas. Sloterdijk afirma que el humanismo ha llegado a su fin, ya que el arte de escribir cartas de forma profesional, ya no es suficiente para mantener unidos los vínculos telecomunicativos entre los habitantes de la moderna sociedad de masas. Ya que la información y las comunicaciones entre los distintos individuos es tan rápida que el escribir, cartas, por ejemplo yo no cumple ninguna función amansadora en el hombre. En esta época posthumana si se quiere domesticas o amansar a los hombres se tienen que inventar o genera nuevas técnicas que lo permitan, dado que las técnicas ejercidas en el humanismo ya no cumplen ninguna función en el posthumanismo. Mas aun hablar y escribir en la época de los códigos digitales y las transcripciones genéticas ha perdido el sentido. En una sociedad que está inmersa en la informática, las biotecnología, el genoma humano etc, las antropotecnicas están dirigidas fundamentalmente por la biopolitica, la cual domestica a las personas como técnica de crianza, tratando de generar un arquetipo donde la estética y las genercion de vida artificial, entre otras, son unas de las formas de dominación más potente. Sibilia en su libro “El hombre pothumano” refleja las nuevas formas de amansamiento desde las nuevas tecnologías, como la biotecnología y la información. Donde el hombre gracias a sus habilidades culturales, se apropio del planeta Tierra. La autora citando a Peter Sloterdijk, quien retomando las reflexiones de Heidegger, expresa: el ser humano podría definirse como la criatura que fracasó en su ser animal y en su permanecer animal. Ante ese paradójico fracaso biológico el hombre conquistó el mundo empuñando su arsenal cultural”. Por otro lado Sibilia explica en su libro como el Biopoder es una forma de amansar a las masas, entre otras cosas.

miércoles, 3 de abril de 2013

Las Redes Sociales y la Construcción de Conocimiento



Las redes sociales en la actualidad dejaron de ser un pasatiempo virtual de reunión, a formar parte de un ámbito donde también se puede generar conocimiento.
Al emplearse las redes sociales en el ámbito educativo, se genera una forma más fluida en la construcción de nuevos saberes, los cuales, se construyen de forma colectiva y consensuada; al ser estos espacios virtuales, cada integrante puede poner sus horarios de trabajo y conectarse desde cualquier dispositivo móvil que le permita acceder a dichas redes.
Lo destacable de la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo radica en que la mayoría de los integrantes del están en familiarizados con alguna de las redes sociales, lo que permite una mayor fluidez en las comunicaciones. También es importante tener en cuenta de las múltiples redes sociales y las nuevas tecnologías se pueden interconectar entre si, lo que facilita a los usuarios acceder a una mayor cantidad de recursos tics

jueves, 21 de marzo de 2013

Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.


Capitalismo
Mutaciones: las crisis del capitalismo industrial

El capitalismo en la era digital
El capitalismo le impuso a los hombres los tiempos en los que debían regir sus vidas. Este tipo de régimen economico - social de organización surgió en occidente a fines del siglo XVIII desarrollándose en el XIX y alcanzando su apogeo a fines del siglo XIXen la primera mitad del siglo XX.
Luego de la segunda mitad del siglo XX, se empieza a pasar a un nuevo tipo de régimen capitalista, el cual es globalizado y postindustrial. Produciéndose esto empiezan a producirse cambios a nivel social, político, geopolítico, etc. Una de las características a nivel financiero es que el dinero se a convertido en algo digital, ósea tiene forma digital, ya no es algo tan palpable, sino mas bien que se a virtualizado. Por otro lado las sociedades no solamente requieren bienes materiales, sino que también requieren muchos más servicios.
Dicho lo anterior, la tecnología adquiere un rol fundamental en el cambio del capitalismo. Se pasa de una tecnología analógica a una tecnología digital, produciendo esto que la velocidad en la que se transmite la información sea muy rápida, lo que hace que los cambios se produzcan a una velocidad tan grande, que genera cambios sociales, en donde las instituciones sociales ( escuelas, fabricas, hospitales, etc.) no pueden adaptarse fácilmente. De esta forma las técnicas de poder que antes era visible y palpable, se convierte en algo indefinido y casi sin lugar físico.
Por lo antes expuesto en el capitalismo moderno o postindustrial, sigue regido por imponerle tiempos a las personas, pero ese tiempo deja de ser rítmico, a ser un tiempo lineal y ondulante, donde las personas pueden intervenir en distintos ámbitos al mismo tiempo.